Em la sintasxis se distinguen, las siguientes unidades: palabra, construcciones constituyentes y oración.
La palabra es una forma libr mínima , caracterizada por la ineseperabilidad y el orden fijo de sus constituyentes.
1.2 construcciones
Las palabras que integran los enunciados forman una construcció , en la que se establecen determinadas relaciones ; pero a su vez, en ella pueden construirse otras construciones .
Si una construcción poseee una palbra principal o un núcleo de la que dependen las demás es un sintagma ; si no, hablamos de construcción.
1.3 constituyentes
la constituyente es un concepto relacional.
1.4 La oración
La oración , unidad máxima de la sintaxis , es una construcción sintáctica que no es constituyente de una construcción mayor.
se denomina oración un tipo psrticular de enunciado carecterizado por la presencia de una forms verbal flexionada.
2 El sujeto
El sujeto (s) es el constituyente de la oración cuyo núcleo (n) concuerda con el verbo en persona y número.
Estructura del sintagma nominal.
El sintagma nominal (sn) está constituido por un núcleo (n) -sustantivo, pronombre o elemento sustantivado - y complementos .
Los determinantes (d) Actualizan o presentan al sustantivo.
Adyacentes (ad) complementan el significado lexico del sustantivo.
3 El predicado
El predicado (p) está constituido por un núcleo verbal (n) al que pueden acompañar distintos tipos de complementos .
3.1 El verbo, úclo del predicado
El núcleo del predicado es un verbo en forma personal, cuya desinencia permite reconocer el sujeto. Este núcleo verbal puede adoptar distintas formas :
forma verbal simple
forma verbal compuesta
forma verbal con pronombre personal átono
locución verbal
perífasis verbal
Una locución es un conjunto de términos , más o menos fijo, que presenta un significado unitario, no siempre deducible a partir del de sus componentes .
Una perífasis verbal es una unidad sintáctica constituida por dos o más vebos que actúa como núcleo del predicado .
Los elementos exigidos por el verbo para completar su significado se llaman argumentos y conforman sus complementos argumentales.
Además de por los complementos argumentales , los verbos pueden ir acompañado por otras construcciones , que son sus complementos no argumentales.
El complemento directo
El complemento directo (cd)es la función sintáctica que materializa los argumentos tema o paciente y designa el objeto - animado o inanimado sobre el cual recae la acción aludida por el verbo.
El complemento de régimen (c rég) designa , como el complemento directo , el objeto sobre el que recae la acción verbal, pero se caracteriza po ir siempre precedido por una prepocición exigida por el verbo.
El complemento indirecto
El complemento indirecto (ci) es la funcción sintáctica correspondiente a los argumentos experimentador o beneficiario.
El complemento agente
El complemento agente (c ag) es un complemento argumental no obligatorio, que solo aparece en las oraciones en voz pasiva.
El atributo
El atributo (at) se caracteriza por modificar al mismo tiempo tiempo tantoal verbo como al sustantivo , con el que concuerda en género y número ( si ambos poseen esta flexión).
El complemento predicativo
El complemento predicativo (c pvo) , al igual que el atributo , modifica al verbo y a un sustantivo , con el que concuerda en género y número cuando esto es posible.
Los complementos circuntanciales
Los complementos circuntanciales (cc) constituyen una clase erogénea de complementos no argumentales que ocupan posiciones periféricas del sv
domingo, 22 de marzo de 2009
sábado, 14 de marzo de 2009
morfología
1 unidades morfológicas
la morfolgía nececita delimitar y delimitar y describir sus unidads que son la palabra, la raíz el tema la base y el morfema
1.1plalabra
la plabra es la forma libre mínima .En el enunciado , es posible cambiar su posición
1.2 raiz
la raíz constituye el punto de partida del análisis morfológico : es el segmento básico o constante en el significante de cualquier palabra , que resulta de quitarle todos los morfemas que la acompañan
1.3 el tema
el tema es la parte de la palabra que sirve de base para su flexión permanece estable en todas las formas reflexivas y es el resultado de restarle las marcas de ls accidentes gramaticales .
1.4 base
la base es el constituyente de la palabra sobre el que puede producirse un procedimiento morfológico ,ya sea de creación o de flexión.
1.5 El morfema
El morfema es el constituyente morfológico mínimo del significante de una palabra
afijos
Los afijos son morfemas gramaticales ligados que se adjuntan a una base léxica
La morfología flexiva se ocupa de los acidentes gramaticales de las palabras variables que se manifiestan por medio de morfemas flexivos
la flexión nominal comprende las variaciones de os sustantivos y los adjetivos para expresar el género y el número gramaticales
en castellano , los sutantivos y los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos
el número es el accidente gramatical que expresa la cantidad del sustantivo o del adjetivo y puede significar singular o plural
la flexión verbal comprende todas las variaciones de forma que experimenta el verbo para expresar modo, tiempo , persona y número.
Los verbos pueden ser regulares o irregulares :los primeros presentan una base léxica invariable en toda la conjugación por el contrarío lo irregulares ofrecen variaciones en la raíz o lomorfia.
la vocal temática , junto con la base léxica constituye el tema verbal.
la característica (c) expresa el tiempo, aspecto, y modo de una forma verbal.
La desinencia (d) señala la persona y el número de la forma verbal.
La morfología léxica se ocupa del estudio de los procedimientos de creación de nuevas palabras.
Se denomina composición el procedimiento por el cual se forma una palabra nueva por la unión de dos o más palabras.
La derivación es el procedimiento de creación de nuevas palabras que consiste en incorporar morfemas a una base léxica .
Los prefijos son morfmas derivativos que se anteponen a la base y que , generalmente no producen cambios en la categoria gramatical de esta .
Los sufijos apreciativos, afectivos, o expresivos que son muy numerosos en español alteran el significado de la base expresando valoraciones subjetivas pero sin cambiar su categoria grmatical.
los sufijos no apreciativos alteran profundamente el significado de la base y con frecuencia cambian su categoría gramatical.
la parasíntasis es el procedimiento de formación de palabras por el cual se incorporan a la vez un prefijo y un sufijo a una base léxica .
Además de la composición , derivación y parasíntasis existen otros procedimientos de formaión de palabras los acortamientos léxicos , las siglas y la acronimia.
la morfolgía nececita delimitar y delimitar y describir sus unidads que son la palabra, la raíz el tema la base y el morfema
1.1plalabra
la plabra es la forma libre mínima .En el enunciado , es posible cambiar su posición
1.2 raiz
la raíz constituye el punto de partida del análisis morfológico : es el segmento básico o constante en el significante de cualquier palabra , que resulta de quitarle todos los morfemas que la acompañan
1.3 el tema
el tema es la parte de la palabra que sirve de base para su flexión permanece estable en todas las formas reflexivas y es el resultado de restarle las marcas de ls accidentes gramaticales .
1.4 base
la base es el constituyente de la palabra sobre el que puede producirse un procedimiento morfológico ,ya sea de creación o de flexión.
1.5 El morfema
El morfema es el constituyente morfológico mínimo del significante de una palabra
afijos
Los afijos son morfemas gramaticales ligados que se adjuntan a una base léxica
La morfología flexiva se ocupa de los acidentes gramaticales de las palabras variables que se manifiestan por medio de morfemas flexivos
la flexión nominal comprende las variaciones de os sustantivos y los adjetivos para expresar el género y el número gramaticales
en castellano , los sutantivos y los adjetivos pueden ser masculinos o femeninos
el número es el accidente gramatical que expresa la cantidad del sustantivo o del adjetivo y puede significar singular o plural
la flexión verbal comprende todas las variaciones de forma que experimenta el verbo para expresar modo, tiempo , persona y número.
Los verbos pueden ser regulares o irregulares :los primeros presentan una base léxica invariable en toda la conjugación por el contrarío lo irregulares ofrecen variaciones en la raíz o lomorfia.
la vocal temática , junto con la base léxica constituye el tema verbal.
la característica (c) expresa el tiempo, aspecto, y modo de una forma verbal.
La desinencia (d) señala la persona y el número de la forma verbal.
La morfología léxica se ocupa del estudio de los procedimientos de creación de nuevas palabras.
Se denomina composición el procedimiento por el cual se forma una palabra nueva por la unión de dos o más palabras.
La derivación es el procedimiento de creación de nuevas palabras que consiste en incorporar morfemas a una base léxica .
Los prefijos son morfmas derivativos que se anteponen a la base y que , generalmente no producen cambios en la categoria gramatical de esta .
Los sufijos apreciativos, afectivos, o expresivos que son muy numerosos en español alteran el significado de la base expresando valoraciones subjetivas pero sin cambiar su categoria grmatical.
los sufijos no apreciativos alteran profundamente el significado de la base y con frecuencia cambian su categoría gramatical.
la parasíntasis es el procedimiento de formación de palabras por el cual se incorporan a la vez un prefijo y un sufijo a una base léxica .
Además de la composición , derivación y parasíntasis existen otros procedimientos de formaión de palabras los acortamientos léxicos , las siglas y la acronimia.
La Lírica renacentista
1 El Renacimiento
El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y desde alí se difundió por otros países europeos
1.1 Aspectos políticos, Sociales y Económicos
En españa , el siglo XVI está marcado por la estabilidad política , la paz interior (salvo disturbios localizados) y la abundancia del oro y plata de Améria
en esta centuría España se erguió como potencia mundial con inmensas posesiones territoriales en Europa , Améria e incluso en Asia (Filipinas). Tal preeminencia originó continuos conflictos y guerras pero estos se mantuvieron en el exterior, sobre todo en países Bajos , Inglaterra y Francia
1.2 Reforma y Contrareforma
En el siglo xvi se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifectaciones se incluye la reforma que dio lugar al protestanismo
Martín Lutero en 1517 expuso sus 95 tesis en las que exhortaba a la iglesia a retornar a las enseñanzas de la biblia
La iglesia católica organizó la contrarreforma y convocó el concilio de trento que fijo los principios del catolicismo
1.4 La cultura en el Renacimiento
La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clasicas realizadas por los humanistas.
El humanismo
La lectura de los autores antiguos llevó en la creación poética , a su imitación entendia como conocimiento de textos diversos y recreación personal.
2 La lírica renacentista
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la líria culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
2.1 aspectos formales
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento que otorgaba una sonoridad más suave
Los tercetos encadenados, están asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán y empleados luego por Garcilaso de la Vega
La lira
La octava real fue introducida por Juan Boscán
La etancía usada en la canión italiana o petrarquista
El soneto de origen popular italiano y perfecionado po petrarca , había sido cultivado en el siglo anterior por el marqués de santillana , pero fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron de modo definitivo
La estrofa silabíca tambien de origuen italiano que consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo
En cuanto al estilo ,en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del pentrarquismo y la influencia clásica
Fray Luis de León
Fray Luis de León escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI su obra comprende poemas originales imitaciones y traducciones de poesía pentrarquista y clasica y textos en prosa.
San Juan de la Cruz
La obra poética de San Juan de la Cruz constituyen un hito der la lírica occidental por su intensidad amorosa y exelencia literaria
El Renacimiento se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI y desde alí se difundió por otros países europeos
1.1 Aspectos políticos, Sociales y Económicos
En españa , el siglo XVI está marcado por la estabilidad política , la paz interior (salvo disturbios localizados) y la abundancia del oro y plata de Améria
en esta centuría España se erguió como potencia mundial con inmensas posesiones territoriales en Europa , Améria e incluso en Asia (Filipinas). Tal preeminencia originó continuos conflictos y guerras pero estos se mantuvieron en el exterior, sobre todo en países Bajos , Inglaterra y Francia
1.2 Reforma y Contrareforma
En el siglo xvi se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual entre cuyas manifectaciones se incluye la reforma que dio lugar al protestanismo
Martín Lutero en 1517 expuso sus 95 tesis en las que exhortaba a la iglesia a retornar a las enseñanzas de la biblia
La iglesia católica organizó la contrarreforma y convocó el concilio de trento que fijo los principios del catolicismo
1.4 La cultura en el Renacimiento
La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clasicas realizadas por los humanistas.
El humanismo
La lectura de los autores antiguos llevó en la creación poética , a su imitación entendia como conocimiento de textos diversos y recreación personal.
2 La lírica renacentista
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la líria culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
2.1 aspectos formales
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento que otorgaba una sonoridad más suave
Los tercetos encadenados, están asimilados a la poesía castellana por Juan Boscán y empleados luego por Garcilaso de la Vega
La lira
La octava real fue introducida por Juan Boscán
La etancía usada en la canión italiana o petrarquista
El soneto de origen popular italiano y perfecionado po petrarca , había sido cultivado en el siglo anterior por el marqués de santillana , pero fueron Boscán y Garcilaso quienes lo implantaron de modo definitivo
La estrofa silabíca tambien de origuen italiano que consta de tres versos endecasílabos y un pentasílabo
En cuanto al estilo ,en la primera mitad del siglo XVI se cultivó una poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva
En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del pentrarquismo y la influencia clásica
Fray Luis de León
Fray Luis de León escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual de la segunda mitad del siglo XVI su obra comprende poemas originales imitaciones y traducciones de poesía pentrarquista y clasica y textos en prosa.
San Juan de la Cruz
La obra poética de San Juan de la Cruz constituyen un hito der la lírica occidental por su intensidad amorosa y exelencia literaria
sábado, 7 de febrero de 2009
tema 13 La narrativa medieval
1 La poesía épica
La poésia épica ha existido en todos los tiempos y lugares ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a su héroes para estimular a los guerreros o afinanzar el sentimiento nacional.
1.1 Los cantores de gesta
La épica medieval está constiuida por los llamdos cantores de gesta entre los cantores de gesta castellanos se conservan pocos textos como por ejemplo el cantar de mio cid .
1.2 el cantar de mio cid
el cantar de mio cid está basado en los últimos años de la vida derodrigo diaz de vivar el cid campeador cabalero de las cortes de sancho II de castilla y Alfonso VI de castilla y león.
Niveles de historia
Las acciones narradas en el cantar se articulan en torno a dos asuntos :un problema público de honrra, y otro privado , de horror
Al recuperar su honra y honor , el cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de corpes
Nivel de dicurso
El poema presenta una métrica irregular .Los versos _ de medida variable variable entre diez y veite sílabas _ se dividen por una censura en dos hemistiquios de desigula número de sílabas y se agrupqn en series versos o tiradas la más corta es de tres versos mientra que la más larga tien ciento noventa . la rima es asonante
estructura externa del cantar de mio cid
cantar del destierro: narra los sucesos acedidos desde la partia de vivar hasta la victoria del cid sobre el conde de barcelona .
cantar de bodas: se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del cid con los infantes de carrión.
cantar de las afrentas de corpe abarca desde la escena de león hasta el descenlace de la historia con el triunfo final del héroe.
2 El mester de clerecia
el mester de clerecia aparece en el siglo xiii y sus caracteristicas son son textos narrativos de caracter religuioso o heroíco ,
tienen una intención moral o didáctica
sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas de la que parten
están escritas en verso y emplean una métrica regular
Las obras más importantes del mester de clerecía son por ejemplo Los milagros de santa maría
2.2 Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceo fue el primer poeta castellano , abandonó e anonimato propio de la epoca y proclamó orgulloso su nombre
Milagros de nuestra señora
en lo Milagros de nuestra señora , Berceo exalta el poder mediador de la virgen en la salvación de las almas
2.3 El libro del buen amor
El libro del buen amor se presenta como una autobiografia estructurada en una seria de aventuras amorosas por lo general fallidas en las que suele mediar un tercero
3 Los romances
Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto
en general están compuestos por versos octosílabos con rima asonante
3.1 R0mances viejos y romances nuvos
Los romances viejos son los documentados entre fines de la edad media y mediados del siglo xvi época en que gozaron de gran populariad .Debido asu anonimia y a la trasmisió oral .
Los romances nuevos so aquellos compuestos por los poetas desde fines del siglo xvi imitando la forma y el estilo de los antiguos.
4La narrativa medieval en prosa
Las primeras manifectasiones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo xii y principios del xiii traduciones de la biblia crónicas , etc ninguna con intención literaria y todas pobres en el uso de la lengua
4.2 Alfonso X el sabio
La prosa castellana se consolidó gracias al impluso del rey Alfonso X sus obras fruto de u trabajo colectivo.
4.3 Don Juan Manuel
Don Juan Manuel es el escritor del conde de lucanor , su fuerte conciencia estamental se manifiesta tambien en sus escritos en la que defiende un orden social basado en los tres estamentos iglesia . nobleza y trabajadores
La poésia épica ha existido en todos los tiempos y lugares ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a su héroes para estimular a los guerreros o afinanzar el sentimiento nacional.
1.1 Los cantores de gesta
La épica medieval está constiuida por los llamdos cantores de gesta entre los cantores de gesta castellanos se conservan pocos textos como por ejemplo el cantar de mio cid .
1.2 el cantar de mio cid
el cantar de mio cid está basado en los últimos años de la vida derodrigo diaz de vivar el cid campeador cabalero de las cortes de sancho II de castilla y Alfonso VI de castilla y león.
Niveles de historia
Las acciones narradas en el cantar se articulan en torno a dos asuntos :un problema público de honrra, y otro privado , de horror
Al recuperar su honra y honor , el cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes del destierro y de la afrenta de corpes
Nivel de dicurso
El poema presenta una métrica irregular .Los versos _ de medida variable variable entre diez y veite sílabas _ se dividen por una censura en dos hemistiquios de desigula número de sílabas y se agrupqn en series versos o tiradas la más corta es de tres versos mientra que la más larga tien ciento noventa . la rima es asonante
estructura externa del cantar de mio cid
cantar del destierro: narra los sucesos acedidos desde la partia de vivar hasta la victoria del cid sobre el conde de barcelona .
cantar de bodas: se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del cid con los infantes de carrión.
cantar de las afrentas de corpe abarca desde la escena de león hasta el descenlace de la historia con el triunfo final del héroe.
2 El mester de clerecia
el mester de clerecia aparece en el siglo xiii y sus caracteristicas son son textos narrativos de caracter religuioso o heroíco ,
tienen una intención moral o didáctica
sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas de la que parten
están escritas en verso y emplean una métrica regular
Las obras más importantes del mester de clerecía son por ejemplo Los milagros de santa maría
2.2 Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceo fue el primer poeta castellano , abandonó e anonimato propio de la epoca y proclamó orgulloso su nombre
Milagros de nuestra señora
en lo Milagros de nuestra señora , Berceo exalta el poder mediador de la virgen en la salvación de las almas
2.3 El libro del buen amor
El libro del buen amor se presenta como una autobiografia estructurada en una seria de aventuras amorosas por lo general fallidas en las que suele mediar un tercero
3 Los romances
Los romances son poemas narrativos anónimos destinados al canto
en general están compuestos por versos octosílabos con rima asonante
3.1 R0mances viejos y romances nuvos
Los romances viejos son los documentados entre fines de la edad media y mediados del siglo xvi época en que gozaron de gran populariad .Debido asu anonimia y a la trasmisió oral .
Los romances nuevos so aquellos compuestos por los poetas desde fines del siglo xvi imitando la forma y el estilo de los antiguos.
4La narrativa medieval en prosa
Las primeras manifectasiones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo xii y principios del xiii traduciones de la biblia crónicas , etc ninguna con intención literaria y todas pobres en el uso de la lengua
4.2 Alfonso X el sabio
La prosa castellana se consolidó gracias al impluso del rey Alfonso X sus obras fruto de u trabajo colectivo.
4.3 Don Juan Manuel
Don Juan Manuel es el escritor del conde de lucanor , su fuerte conciencia estamental se manifiesta tambien en sus escritos en la que defiende un orden social basado en los tres estamentos iglesia . nobleza y trabajadores
sábado, 13 de diciembre de 2008
La lírica medieval tema 12
La edad media
En el siglo VI los visigodos , pueblo procedente del centro de europa , invadieron la penísula donde fundaron un reino con capital en Toledo .
Estructura social
La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos .
grupos sociales minonritarios
entre los musulmanes que vivian en los terrítorios cristianos se encontraban los mudéjares , que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias y los moriscos , musulmanes convertidos al catolisismo
Influencias culturales
contacto co el islam traducción del arabe al latín
triunfo de las lenguas románicas
fundación de las primeras univeridades
La crisis del siglo xiv
En el siglo xIv se paralizó la espanción militar castellano_leonesa en coincidencia con una época de crisis general
El sigloXV
En la primera mitad del siglo reinó una gran inestabilidad política producto de los conflictos entre la aristocracía y la monarquía
La lírica primitiva culta
Las primeras manifectaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña , en el reino de Galicia y en al _Ándalus .
La lírica catalana
La poesía trovadoresca de carácter lírico fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea por encima de las variantes dialectales de los poetas
Lírica culta gallego-portugesa
En la lírica culta gallego portugesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV
Lírica culta árabe y hebrea
En los siglos X y XI surgieronen al- Ándalus dos tipos de poemas estróficos : el zejel y la moxaja .
La lírica primitiva y popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusies , las cantigas de amigo gallego-portugesas y los villancicos castellanos
La poesá cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca
Jorge Manrrique
Las coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas manriqueñas de pies quebrado
en las coplas , manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios
En el siglo VI los visigodos , pueblo procedente del centro de europa , invadieron la penísula donde fundaron un reino con capital en Toledo .
Estructura social
La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos .
grupos sociales minonritarios
entre los musulmanes que vivian en los terrítorios cristianos se encontraban los mudéjares , que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias y los moriscos , musulmanes convertidos al catolisismo
Influencias culturales
contacto co el islam traducción del arabe al latín
triunfo de las lenguas románicas
fundación de las primeras univeridades
La crisis del siglo xiv
En el siglo xIv se paralizó la espanción militar castellano_leonesa en coincidencia con una época de crisis general
El sigloXV
En la primera mitad del siglo reinó una gran inestabilidad política producto de los conflictos entre la aristocracía y la monarquía
La lírica primitiva culta
Las primeras manifectaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña , en el reino de Galicia y en al _Ándalus .
La lírica catalana
La poesía trovadoresca de carácter lírico fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea por encima de las variantes dialectales de los poetas
Lírica culta gallego-portugesa
En la lírica culta gallego portugesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XIII y XIV
Lírica culta árabe y hebrea
En los siglos X y XI surgieronen al- Ándalus dos tipos de poemas estróficos : el zejel y la moxaja .
La lírica primitiva y popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusies , las cantigas de amigo gallego-portugesas y los villancicos castellanos
La poesá cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca
Jorge Manrrique
Las coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas manriqueñas de pies quebrado
en las coplas , manrique no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como ministra de Dios
La literatura y los textos literarios tema 11
La literatura y el lenguaje literario
La literatura es el dominio de la ficción , pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior , sino en la obra misma
El lenguaje literario y la polisemia
El lenguaje literario actualiza las pontencionalidades expresivas que brindan la lengua
El mensaje literario
La literatura es un fénomeno comunicativo : un emisor (autor ) transmite un mensaje (texto literarío) a un destinatario , que lo interpreta
La lírica
En la lírica se procede a la imtación de estados de ánimo
La métrica
La métrica se ocupa de la medida o estructura de los versos , de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos
La narrativa
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador
El drama
El drama reúne textos que se crean para ser representados por tanto , hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral
Texto dramático y representación
En el texto dramático se distiguen el texto principal , formado por las palabras de los personajes , y el texto secundario, constituido por las acotaciones
La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral
La literatura es el dominio de la ficción , pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior , sino en la obra misma
El lenguaje literario y la polisemia
El lenguaje literario actualiza las pontencionalidades expresivas que brindan la lengua
El mensaje literario
La literatura es un fénomeno comunicativo : un emisor (autor ) transmite un mensaje (texto literarío) a un destinatario , que lo interpreta
La lírica
En la lírica se procede a la imtación de estados de ánimo
La métrica
La métrica se ocupa de la medida o estructura de los versos , de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos
La narrativa
La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador
El drama
El drama reúne textos que se crean para ser representados por tanto , hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral
Texto dramático y representación
En el texto dramático se distiguen el texto principal , formado por las palabras de los personajes , y el texto secundario, constituido por las acotaciones
La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral
sábado, 6 de diciembre de 2008
fonética y fonología
La fonética es la disiplina lingüistica que estudia la naturaleza de los sonidos lingüisticos analizados en su carácter físico
La fonología es la diciplina lingüistica que estudia los aspectos mentales o abstratos de los sonidos en la lengua
La unidad mínima de estudio de la fonética es el sonido lingüistico ; la unidad miníma de estudio de la fonología es el fonema
Los fonemas constituyen unidades minímas sin significados , pero que permiten diferenciar significados
En Español existen cinco fonemas vocálicos
Clasificación de los fonemas vocálicos
según el grado de apertura
El sistema fonológio de el Español cuenta con diecienuve fonemas consonánticos que se diferencian según el modo y el lugar de articulación y en función del comportamiento delas cuerdas vocales
El acento y la entonación son simultáneos y se superponen a los fonemas elementos segmentales , por lo que se denominan rasgos suprasegmentales
La sílaba sobre la que recae el acento de una palabra se denomina sílaba tónica el resto de sílabas no están acentuadas y e conocen como sílabass tónicas
La entonación de un enunciado consiste en una serie de subidas y bajadas de tono producidas en torno a la sílabas acentuadas y al final de los grupos fónicos
El tonema es la inflexión que recibe la entonación de una frase a partir de la última sílaba acntuada y puede ser ascendente o descendente
La fonología es la diciplina lingüistica que estudia los aspectos mentales o abstratos de los sonidos en la lengua
La unidad mínima de estudio de la fonética es el sonido lingüistico ; la unidad miníma de estudio de la fonología es el fonema
Los fonemas constituyen unidades minímas sin significados , pero que permiten diferenciar significados
En Español existen cinco fonemas vocálicos
Clasificación de los fonemas vocálicos
según el grado de apertura
- Fonemas altos o cerrados /i/u/
- Fonemas medios /e//o/
- Fonema bajo o abierto /a/
- Fonemas anteriores /e//i/
- Fonemas posteriores /o/u/
- fonema central/a/
El sistema fonológio de el Español cuenta con diecienuve fonemas consonánticos que se diferencian según el modo y el lugar de articulación y en función del comportamiento delas cuerdas vocales
El acento y la entonación son simultáneos y se superponen a los fonemas elementos segmentales , por lo que se denominan rasgos suprasegmentales
La sílaba sobre la que recae el acento de una palabra se denomina sílaba tónica el resto de sílabas no están acentuadas y e conocen como sílabass tónicas
La entonación de un enunciado consiste en una serie de subidas y bajadas de tono producidas en torno a la sílabas acentuadas y al final de los grupos fónicos
El tonema es la inflexión que recibe la entonación de una frase a partir de la última sílaba acntuada y puede ser ascendente o descendente
Suscribirse a:
Entradas (Atom)